Anexo I
Información sobre el análisis del riesgo de los comerciantes
Categorías de datos que se han utilizado o se utilizarán en la elaboración de dichos modelos | Se incluyen datos facilitados directamente por el cliente (comercio), así como datos obtenidos de fuentes externas, como registros públicos (por ejemplo, Registro Mercantil, Agencia Tributaria) y otras fuentes de información, incluyendo medios de comunicación social o búsquedas en internet. Entre estos datos se encuentran, entre otros, la descripción del negocio, la dirección legal, el historial crediticio, las referencias comerciales, y cualquier otra información relevante para el análisis. |
Por qué estas categorías se consideran pertinentes | La tipología de los datos utilizados permite una evaluación completa y precisa de los riesgos asociados al cliente. Estos datos son fundamentales para determinar el perfil financiero y reputacional del comercio, lo que a su vez ayuda a elaborar un modelo valorativo basado en puntuaciones (scoring). Este análisis tiene como objetivo garantizar la viabilidad financiera de la relación comercial y prevenir posibles daños económicos o reputacionales para MONEI. |
Cómo se elaboran los modelos | Los modelos se desarrollan evaluando la categoría del comerciante mediante sistemas de puntuación (scoring) que asignan una calificación numérica, generalmente en una escala de 0 a 100. Estos modelos pueden incluir procesos de análisis automatizados. |
Por qué este modelo es pertinente para el proceso de decisiones automatizadas | La pertinencia de este modelo radica en su capacidad para proporcionar una evaluación objetiva, uniforme y eficiente de los riesgos asociados a cada cliente. Los modelos internos de scoring permiten una calificación fiable, rápida y basada en datos verificables, minimizando la subjetividad y optimizando el proceso de toma de decisiones. |
Consecuencias previstas para este tratamiento | El tratamiento de estos datos y la elaboración de los modelos de scoring permiten a MONEI evaluar la capacidad financiera e idoneidad del cliente. Como resultado del análisis, se genera una evaluación que, tras la revisión del órgano delegado, deriva en una de las siguientes decisiones:
Este proceso asegura que las decisiones se fundamenten en un análisis riguroso y equitativo, alineándose con los objetivos de MONEI y las normativas vigentes. |